
Marco Arguedas, redacción
Ana Lorena Shedden, edición
Sede del Pacífico
Del 9 al 16 de agosto, estudiantes y docentes de la Sede de Pacífico disfrutaron del Festival de Humanidades, que este año celebró su sexta edición. Un espacio lleno de actividades académicas, culturales y deportivas, pensadas para conocer sobre nuestra identidad, reflexionar sobre nuestro presente e integrar a la comunidad universitaria desde la diversidad.
El Festival de Humanidades dio inicio el sábado 9 de agosto, con la conferencia “Las mascaradas y la cultura popular en Costa Rica”, a cargo del reconocido historiador costarricense, M.Sc. Jorge Arturo Montoya Alvarado. La actividad se convirtió en un recorrido por la tradición de las mascaradas y la forma en que se han convertido en un referente fundamental de nuestra cultura popular. Desde esta perspectiva, la conferencia permitió acercar a los presentes a temas centrales para las Humanidades, como lo son: las creencias, la memoria colectiva y el sentido de pertenencia.
Ese mismo día y de forma paralela, tuvo lugar una Campaña de sensibilización ambiental en el área del Refugio de Vida Silvestre de Cipanci,en Bolsón de Guanaaste, con el apoyo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). El objetivo de la actividad fue concientizar sobre la problemática de los atropellos de la fauna silvestre en las rutas nacionales, que constituye un problema serio en distintos puntos del país. El trabajo desarrollado por los estudiantes estuvo marcado por su preocupación por el ambiente, la conservación, la gestión sostenible y el reconocimiento de nuestra biodiversidad.
El Festival continuó el lunes 11 de agosto, con la inauguración de la exposición fotográfica “De Aduana a casa de enseñanza superior: un recorrido por la historia de Puntarenas”. La muestra estará disponible, en los pasillos del primer módulo del Campus JRMP hasta finales de mes de setiembre y reúne cerca de 40 fotografías del proceso de construcción de la antigua Aduana de Puntarenas (1936-1940), que hoy es parte de la Sede del Pacífico de la UTN. Como tal, la exposición permite acercarse a la historia de un sitio patrimonial que sintetiza una parte del pasado y el presente de la región.
El martes 12 de agosto fue el turno del cine foro sobre la película “Cuestión de Principios”. Este filme del director argentino Rodrigo Grande (2009), se convirtió en una invitación para reflexionar sobre la actual crisis ética que enfrenta nuestra sociedad. Como muestra, el debate desarrollado tras la proyección, la película expone un dilema moral frecuente: la disyuntiva entre mantenerse fiel a los propios valores o ceder ante las exigencias de un entorno competitivo. En este sentido, la obra muestra que la ética no es un concepto abstracto, sino una práctica cotidiana que define la identidad y las decisiones de cada individuo.
El miércoles 13 de agosto se inició con la presentación de la obra de teatro “Entre la Universidad y el campo”. El montaje abordó situaciones cotidianas que viven los estudiantes dentro del curso y en su vida universitaria, combinando momentos de humor y reflexión. De este modo, además de mostrar el talento y la creatividad de los estudiantes, la obra reafirmó la importancia de abrir espacios donde la universidad se reconozca como un lugar de encuentro, diálogo y construcción colectiva a través del arte.
Ese mismo miércoles, en horas de la tarde, tuvo lugar un segundo cine foro sobre la película “El niño que domó el viento”. Esta película británica dirigida por Chiwetel Ejiofor (2019), permitió debatir sobre la importancia de la educación y la creatividad como herramientas de cambio social. La actividad permitió a los estudiantes conectar con temáticas relevantes de la realidad y valorar el cine como una herramienta de aprendizaje y transformación.
El Festival de Humanidades continuó el jueves 14 de agosto, con la realización del taller “Viviendo el folclor costarricense”, a cargo de la conocida gestora cultural y coreógrafa de la zona, la Licda. Xinia Soto Mora. La actividad permitió al estudiantado sumergirse en la riqueza cultural de Costa Rica mediante la presentación de bailes típicos, gastronomías e historias regionales, generando un espacio de reflexión sobre la identidad y la tradición en el país.
Por último, el cierre del Festival tuvo lugar el sábado 16 de agosto, con la realización de un Torneo de Ajedrez en estilo Blitz (modalidad 5+0). En el evento participaron 31 jugadores, lo que evidencia el creciente interés por esta disciplina en la comunidad universitaria. Pero más importante aún, el torneo no solo promovió el desarrollo del pensamiento lógico y la agilidad mental, sino también valores de convivencia, respeto y disciplina, que son esenciales desde el área de las Humanidades.
Una vez más, el Programa de Humanidades de la Sede del Pacífico reafirma su compromiso por humanizar, eso implica recordar que no estamos solos y que tenemos una responsabilidad que es ética, ambiental e histórica, una responsabilidad hacia nosotros, hacia nuestras familias, hacia nuestras comunidades, hacia nuestro país y nuestro mundo. Un mundo que hoy nos necesita más que nunca, para cambiarlo y cambiarlo para bien.